III.- EL SILENCIO DE LOS TIEMPOS PRIMITIVOS.
Utilizando las
semillas de inquietud que puso en mí la lectura del artículo de Don Antonio Ferreiro en el programa de las
fiesta de Villanueva del año 1944, yo también me pregunto: ¿Y el silencio de los siglos primitivos?.....
Mapa realizado por Gregorio Forst en el año 1653. Se delimita el Adelantamiento de Cazorla y las poblaciones más importantes |
Ampliación del mapa de Gregorio Forst donde se resaltan en amarillo las poblaciones de las cuatro Villas, Santo Tomé y Chincoya. (En rojo se marca el límite del Adelantamiento) |
Como es
natural, los primitivos pobladores de estas tierras se adaptarían a ellas en
orden a las necesidades básicas de supervivencia, constantes universales de la
vida y que rigen por igual en cualquier parte del mundo: comida, seguridad y
reproducción.
Adentrarse en
el pasado es como andar un camino lleno de obstáculos que cada vez se hacen más
intrincados llegando a convertirse en un túnel de muy poca visibilidad, sobre
todo cuando ese camino pasa por lugares o grupos humanos que no vivieron hechos
excepcionales ni fueron sede de tomas de decisión trascendentales ni escenario
de famosas batallas ni están situados en cruces de caminos de la historia.
Es un hecho
histórico que las Cuatro Villas, o mejor dicho, las tierras sobre las que
después se asentarían nuestros pueblos, siempre han sido zona fronteriza. Ya la
geomorfología de estos parajes marcan la transición entre la montaña y al Loma,
el mismo color de las tierras cambia y se alterna entre el blanco arcilloso y
el rojo pálido y hasta los olivos se
mezclan con los pinos que les van cediendo poco a poco su terreno.
Tal es el caso
de Iznatoraf, Sorihuela, Villacarrillo, Villanueva que, además siempre ha sido
lugar fronterizo: Frontera entre los pueblos ibéricos Bastetanos y Oretanos,
frontera entre la Hispania Ulterior y la Citerior, frontera para Julio Cesar
que, refiriéndose al monte de Anistorgis (Iznatoraf), distinguía esta zona como
la que separaba las tierras fértiles
de las estériles, frontera entre las Coras
de Yayyán (o Al-Buxarrat) y la de Tudmir
(Jaén y Murcia posteriormente), frontera
en el adelantamiento de Cazorla y siempre
anclada en el límite que nos impuso la orografía, frontera entre las
tierras rojas y las blancas, frontera, siempre frontera…..
Nuestro pasado,
el pasado de las cuatro Villas no comienza cuando la Moraleja y la torre de
Mingo Priego eran núcleos de población pertenecientes a Iznatoraf, ni cuando en
1396 el rey Enrique III, a petición de Don Pedro Tenorio, Arzobispo de Toledo, concede a la Moraleja el título de Villa en
contra de los intereses de Iznatoraf, o cuando en 1449 ocurre lo mismo con Mingo
Priego por la intercesión del Arzobispo Don Alfonso Carrillo de Acuña, ni cuando en 1573 el Rey Felipe II concedió a Villanueva la jurisdicción sobre lo criminal, ni cuando en 1595 el
mismo Rey concede a Sorihuela la independencia de Iznatoraf, ni cuando en 1920
el Rey Alfonso XIII concedió a Villanueva el título de Ciudad.....
Nuestro pasado,
el pasado de las cuatro Villas se
remonta muchos años atrás, durante los cuales, nuestros antepasados se fueron
modificando y adoptándose a las innovaciones
ambientales y sociales que correspondían
a los largos periodos de familias viviendo en ambientes pacíficos y tranquilos y
a los casi igual de largos periodos de zozobra, angustia e intranquilidad
en una lucha permanente por la supervivencia ante los ataques y vejaciones a
los que, a buen seguro, tenían que enfrentarse nuestros antepasados, siempre
indefensos ante los poderes organizados, de las sucesivas invasiones de cartagineses,
romanos, visigodos, musulmanes y castellanos, hasta que llega a constituirse en
1231 el Adelantamiento de Cazorla, pasando las cuatro Villas, algunos años más
tarde, a raíz de la toma de Iznatoraf en 1235, a integrarse plenamente en él, y unos años más tarde, en 1246 al Reino de
Jaén, aunque eclesiásticamente formábamos parte del Arzobispado de Toledo.
En los siguiente mapas se hace una breve recopilación del carácter fronterizo de nuestras tierras, que se representan en un circulo rojo (todo es aproximado)
En los siguiente mapas se hace una breve recopilación del carácter fronterizo de nuestras tierras, que se representan en un circulo rojo (todo es aproximado)
Sobresaliente trabajo, enhorabuena de parte de un pavo!!! Esta situación histórica de frontera, ha hecho que nos adaptemos muy bien a cualquier situación y seamos tan flexibles, comprensivos y tolerantes, acomodándonos a cada situación, repito enhorabuena!!!
ResponderEliminar