De las muchas cosas que tiene Valencia, el Santo Cáliz, para mí, es una de las más importantes y creo que también es de las menos conocidas.
El Santo Cáliz- Santo Grial- depositado en la capilla del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia. |
Hace más de 2000 años se produjo un acontecimiento que cambiaría el rumbo de la historia. Lo conocemos a través de los Evangelios Sinópticos y por San Pablo en su carta a los Corintios, indicando que tuvo lugar en una sala denominada Cenáculo, ubicada en el Monte Sión fuera de las murallas de la Ciudad Vieja de Jerusalen.
Jesucristo celebró la Pascua con la " copa de la bendición", propiedad del anfitrión de la casa y que era un vaso de material precioso que se transmitía de generación en generación y se usaba solo en la cena Sabática y en la celebración de la Pascua. En la época de Jesús el material de estas copas era, por su pureza, la piedra pulida y el cristal del siglo I.
Retablo de Alabastro en cuyo centro está la urna donde se encuentra el Santo Cáliz |
Pieza valiosa incluso antes del siglo I, el cáliz utilizado por Jesucristo se convirtió ,a partir de ese momento, en la reliquia mas valiosa de la Cristiandad, símbolo de la sangre redentora de Cristo.
Es lógico pensar que los apóstoles conservaran e hicieran uso en los primeros años, de la copa utilizada por Jesús.
Se construyó la capilla entre los años 1365-1369.
|
El Cáliz,según una narración aragonesa del año 1399, permaneció en Roma hasta la persecución de Valeriano (257-260). El papa Sixto II (257-258) para salvarlo se lo entregó al Diácono Lorenzo, quien lo envió a Huesca ,su ciudad natal, en el año 258.
Instalado el Santo Grial en Huesca, la gran invasión musulmana comenzada en 711, hizo que el obispo Acislo abandonara la ciudad llevándose el Caliz a las refugios de las montañas de los Pirineos donde permaneció hasta el año 1071 en que pasó al monasterio Oscense de San Juan de la Peña.
Alrededor del misterioso y fabuloso misterio del Grial se forjaron las mas bellas leyendas y fantásticas gestas .
Bóveda de crucería nervada en forma de estrella. En las claves de la bóveda están los doce Apóstoles, y, en la clave central, la coronación de la Virgen |
Las leyendas hablaban de una copa maravillosa que escondida en abruptas montañas era venerada por los caballeros del Santo Grial, que contenía la luz de la vida que se manifestaba en un poder, puesto al servicio de la humanidad.
Son varias las versiones como las de los franceses Cristian de Troyes (siglo XII) y Roberto de Borón (siglo XIII) y del alemán Wolfram de Eschenbach(siglo XIII) que hacen referencias al santo Grial, coincidiendo en gestas y hechos motivados por las ansias de buscar y encontrar el vaso sagrado de la última cena de Cristo y que se encontraba en Europa.
Monasterio románico de San Juan de la Peña (Siglo X) donde permaneció el Santo Cáliz durante años en el siglo XI |
En 1399 fue entregado a Martín el Humano y el Santo Caliz pasó a ser instalado en la capilla del palacio real de Zaragoza, la Alfajería, donde permaneció hasta 1408 o comienzos de 1309. en que fué llevado a Barcelona. Aqui se guarda en la capilla del Palacio Real, dedicada a Santa Agueda.
Al morir el 1410 Martín el Humano, sus bienes, incluidas las reliquias pasaron a manos de la reina viuda, Margarita de Prades, que en 1412 se llevó algunas de ellas, incluido el Santo Caliz.
Alfonso V el Magnánimo lo recuperó en 1422 y el caliz regresó a Barcelona , hasta que el 6 de Abril de 1432 fué trasladado con todo el relicario real a Valencia y depositado en la capilla de Santa Catalina del palacio Real.
No hay comentarios:
Publicar un comentario