miércoles, 14 de noviembre de 2018


Una versión del Milagro de la Fuensanta basada en la tradición oral y escrita a finales del siglo XVI…..¿Por Cervantes?

Intentemos situarnos en el año de 1589, solo habían pasado 18 años de la batalla de Lepanto donde la Liga Santa capitaneada por Don Juan de Austria derrotó al imperio Turco. Sin embargo  la euforia de aquella impresionante victoria ya se iba disipando porque los Otomanos, a pesar de su derrota,  seguían su penetración creando por todo el Mediterráneo la intranquilidad y la preocupación.

El horizonte se oscurecía para los casi 8 millones de españoles porque además había noticias de que la muerte, de la mano de la  peste, ya estaba en los condados catalanes y como siempre, pronto amenazaría a todo el Reino. Más del 70% eran analfabetos, los impuestos sobre el grano, el aceite o el ganado acosaban al 90% de la población (el resto eran clérigos o nobles) y por si fuese poco, la “Santa” inquisición causaba estragos, cuando menos, en la moral de nuestros antepasados.

En ese ambiente tanto rural como ciudadano, el tiempo de ocio era muy limitado pero no por eso dejaba de ser más que necesario. Prácticamente todas las fiestas y celebraciones populares estaban íntimamente relacionadas con lo picaresco o lo religioso y en este caso, muy especialmente con la Virgen María, por lo que el pueblo llano era muy receptivo a noticias, milagros o leyendas, que se relacionasen con la Virgen y, mucho más aún, si la noticia, milagro o leyenda ¡que más daba!, conseguía, al mismo tiempo, restituir el orgullo colectivo en las gentes…
**********
 Había un buen hombre llamado Escudero de Cobeña, natural de la Alcarria, concretamente de Almonacid de Zorita que vivió entre los años 1525 y 1595 y que gozaba de un espíritu investigador muy profundo, tanto, que le impulsó a realizar una obra en la que se propuso recopilar los hechos más famosos e importantes acaecidos en el mundo entonces conocido y llamado como “Toda la Cristiandad”.

Don Matías (que así se llamaba nuestro personaje), no había pasado por Universidad alguna pero había acumulado una cultura sólida con su esfuerzo personal y además gozaba del privilegio de una aceptable situación económica que le permitía utilizar su tiempo en favor de los demás. Tanto indagó, investigó y seleccionó, que escribió un libro manuscrito llamado “Relación de casos notables que han sucedido en diversas partes de la cristiandad  donde refiere los que a su juicio eran los más destacados , nada menos que 924 que selecciona como los más impresionantes ocurridos a lo largo de la historia hasta el siglo XVI.

 Pues bien, el relato número 912 de su crónica se titula “De un  milagro que nuestra Señora la Virgen María hizo, por do se convirtió un rey y reina moros a la Santa Fe católica. Año 1589”. Y lo comienza diciendo que han llegado unas cartas a Valencia con relaciones de un milagro que la Virgen María ha hecho en el reino de Torafe “que es en la parte de Oriente” y para devoción de los fieles, dicho milagro se ha impreso en Valencia (dicha impresión la realiza, versificada, el Doctor Martínez de Valencia en 1589  y posteriormente se imprimiría en Alcalá de Henares por Hernán Ramírez y en Barcelona por Pedro Malo. Estas ediciones  no se conservan pero si su texto gracias a Don Matías que en su manuscrito da testimonio de su existencia y del éxito que tuvieron entre el gran  público.

El Doctor Martínez, presunto receptor de las cartas versifica su contenido  imprimiéndolo para su divulgación. Este es el texto que extrae y publica Dña Rosario Consuelo Gonzalo García de la Universidad de Valladolid (*):




  Un rico Rey Moro de Torafe, reino situado al oriente, que estaba en guerra con un Rey cristiano, llega a la costa de sus enemigos, donde se le informa de la existencia cerca de allí, de un convento de monjas.
 Los moros entran en el convento y matan a casi todas las monjas, cautivando a las más jóvenes y bellas. De entre ellas, había una particularmente bella y hermosa, que el rey elige  para ponerla al servicio de la reina mora. Con el tiempo esta cristiana, devotísima de la Virgen María, y que rezaba el rosario siempre que podía, consigue despertar la misma devoción en la reina mora a la que bautiza y enseña las oraciones y mandamientos de la ley de Dios. Pero el demonio adoptando la forma de un paje real, informa  al rey de todo lo que está pasando. Cuando el Rey descubre a su mujer y a la cristiana rezando juntas el Rosario, enojadísimo mete en prisión a la reina mora y martiriza bárbaramente a la cautiva cristiana que , tras sacarle el corazón entrega finalmente su alma a Dios.
Muerta la cristiana, el Rey intenta inútilmente que  su mujer vuelva a adorar a Mahoma. En consecuencia ordena cortarle las manos y los pies, sacarle los ojos y llevar el resto de su cuerpo a un monte cercano para que se lo coman los animales, cosa que nunca llega a suceder. La Reina que además está preñada, llama con fe a la Virgen María que viene a socorrerla y le ordena meter brazos y piernas en una fuente cercana y lavarse el rostro recuperando así los ojos y la vista.
El Rey moro al ver el milagro se convierte y envía una embajada al Rey cristiano para que venga un obispo a su reino  para bautizar y enseñar la fe católica a los moros. El Rey moro, ahora llamado Pedro, manda construir un monasterio junto a la fuente del milagro, en honor de la virgen María, a la que le dedica una imagen de oro. Desde entonces se multiplicarán los milagros dando gracias a Dios por todo ello.”

Como se puede apreciar, el texto del milagro es sustancialmente el mismo que el que ya en el año 1634 publicó Rus Puerta y, en 1669 el Licenciado Fernando Escudero de la Torre, siendo este  el que ha llegado a nosotros, por cierto  de forma oral, a la gran mayoría de la gente.
 Todo esto indica que el relato expuesto proviene de algún relato anterior a todos estos, o lo que es más probable, a uno realizado por alguien interesado por estos temas y que fue capaz de plasmar el relato tradicional que todos conocemos, en documento escrito después de  haberlo escuchado de viva voz.
¿Pero quién pudo ser ese personaje capaz de componer el relato incorporando hechos y situaciones tan diversas sin desvirtuar el fondo pero al mismo tiempo con ese sentido de la oportunidad que lo hacía conectar perfectamente con lo que el pueblo quería escuchar?....
**********
Me aventuro a intuir (no afirmo) que pudo ser Cervantes:
Miguel de Cervantes conocía bien el “Oriente”, desde Lepanto pasa cuatro años por Sicilia, Nápoles y el norte de África hasta que ya volviendo a casa es apresado por los corsarios y encarcelado en  Argel donde cumple cautiverio durante cinco años siendo durante un tiempo esclavo del Rey de Argel Alí –Mamí hasta 1580 año en que regresó a España por Valencia.
Conocía bien que el rezo del rosario, desde la batalla de Lepanto se había popularizado extraordinariamente sobre todo desde que el papa Gregorio XIII cambió su fiesta al 7 de Octubre (día de la batalla).
Por otro lado, Cervantes trabajó en Andalucía entre 1585 y 1592  como Comisario real de Abastos, y conocía Iznatoraf, a donde tuvo que desplazarse en ocasiones por ser  cabeza de comarca para la recaudación de impuestos**.
Sería de lo más normal que conociese la historia del milagro por boca de las gentes de nuestra tierra  y más concretamente en Iznatoraf y Villanueva, donde tendría ocasión de ver la imagen de la Virgen y las pinturas que informaban del milagro.
 No sería nada extraño que la información recibida la adecuase, dadas sus excepcionales cualidades literarias, a las exigencias del momento y escribiese el relato “vendible” con la consiguiente divulgación  a través de sus contactos en Valencia  donde precisamente la industria de la imprenta era muy floreciente por aquellos años y pudo enviarlas al Doctor Martínez para su impresión y divulgación..
 No obstante, y sea o no Cervantes el autor de la narración, lo importante a mi juicio es que se puede constatar que la popularidad y capacidad de convocatoria de la Virgen de la Fuensanta tiene una dimensión histórica que hunde sus raíces muchos años atrás y que aún está por explorar. Merece la pena estudiar e investigar en beneficio del futuro de nuestras tierras y por supuesto, de nuestro pueblo… Villanueva.
                                      Enrique López Gámiz- Valencia Septiembre de 2018

Bibliografía:
Historia de España- Tomo IV el Imperio-Club Internacional del Libro Capítulo IX pg 412

 *“Sucesos extraordinarios en torno a Infieles y Cristianos en la segunda mitad del siglo XVI: Escudero de Cobeña y el registro bibliográfico de la memoria popular”  de R. Consuelo García – Universidad de Valladolid-

**Pedro Javier Rivas, cronista oficial de Iznatoraf - El País- 27 de Junio de 2001

Un documento inédito sobre el cautiverio de Cervantes- Krzysztof Sliwa- Universidad de Menfis- publicado  por el Csic